“Nana Claudia” vuelve a Michoacán: pueblos p’urhépechas le abren el corazón

Con un ambiente cálido y lleno de afecto, comunidades de Michoacán recibieron a la Presidenta Claudia Sheinbaum, quien emprendió una emotiva gira por Cherán Atzicuirín, en el municipio de Paracho, y por Zinapécuaro, como parte de su recorrido por diversas regiones del país.

Más de cuatro décadas después de haber llegado por primera vez como joven estudiante de Física, y años después de haber caminado estas tierras en calidad de candidata, Sheinbaum regresó a Cherán Atzicuirín para reencontrarse con una comunidad que la reconoce como parte de su historia. A su llegada, mujeres p’urhépechas le entregaron el bastón de mando de los pueblos originarios, entre abrazos, sonrisas y una exclamación colectiva de bienvenida: “¡Nana Claudia!”.

La visita fue un reflejo del vínculo afectivo que existe entre la comunidad y quien en su juventud desarrolló en esta misma región el proyecto que más tarde inspiraría su tesis de licenciatura. Ese lazo se ha mantenido fuerte a lo largo del tiempo, y este nuevo encuentro fue una celebración de esa conexión profunda. “Bienvenida sea a esta tierra que usted conoce bien. Bienvenida de nuevo a esta su casa, que la ha adoptado como hija del pueblo”, expresó con emoción Felipe Márquez Escamilla, Presidente de Bienes Comunales de Cherán Atzicuirín.

Durante su estancia, se presentó el Plan de Justicia del Pueblo P’urhépecha, un proyecto integral que busca mejorar las condiciones de vida en la región a través de acciones enfocadas en educación, salud, vivienda, cultura, agua potable, seguridad y apoyo al campo. Uno de los programas centrales es el de Estufas Eficientes de Leña para el Bienestar, una iniciativa que tiene un fuerte valor simbólico y práctico, ya que sus raíces se remontan a los primeros vínculos de Sheinbaum con esta comunidad.

“Aquí tiene a su otra familia que siempre la espera con los brazos abiertos”, le dijeron algunos habitantes entre miradas cargadas de emoción. Este recibimiento no sólo fue un gesto simbólico, sino también un mensaje de confianza en que los nuevos proyectos traerán beneficios reales a las comunidades.

Más tarde, en el municipio de Zinapécuaro, se dio inicio al programa Cosechando Soberanía, una estrategia destinada a fortalecer la producción nacional de alimentos básicos como maíz, frijol, arroz y leche. Esta acción busca avanzar hacia una mayor soberanía alimentaria, con un enfoque en la autosuficiencia del país y el fortalecimiento del campo mexicano.

Con esta visita, se reafirmó el compromiso de trabajar junto a las comunidades originarias para lograr un desarrollo más justo, sostenible y con identidad. Fue, al mismo tiempo, un reencuentro con la historia, con los afectos y con un pasado que sigue dando frutos en el presente.

¡Compártelo en tus redes sociales!