Empleo repunta en enero: México suma 123,000 puestos de trabajo

El inicio de 2025 reflejó una recuperación en el mercado laboral de México, con la creación de 123,446 nuevos puestos de trabajo, según los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Este incremento marca la quinta vez desde 2005 que el inicio del año presenta resultados positivos en términos de población ocupada. A pesar de este avance, se observó una baja en la calidad del empleo, lo que ha generado preocupación sobre los desafíos que persisten.

Aunque la creación de empleo fue positiva, también se destacó que 170,647 personas se unieron a las filas del desempleo, lo que provocó un ligero aumento en la tasa de desocupación, que pasó de 2.4% a 2.7%. No obstante, al ajustar las cifras por estacionalidad, la tasa de desempleo se mantuvo estable entre diciembre y enero, lo que ofrece una perspectiva de estabilidad en el corto plazo.

Los trabajos por cuenta propia y los no remunerados fueron los principales impulsores del empleo en enero, con más de 450,000 y 257,000 nuevos puestos respectivamente. En contraste, los empleos formales registraron una caída, especialmente en el sector de trabajo asalariado, que experimentó una pérdida de más de 136,000 puestos.

¿Qué implican los nuevos puestos de trabajo para el futuro económico de México?

Un aspecto clave en esta recuperación fue el aumento de la informalidad laboral, con 371,937 personas sumándose a este tipo de empleo. Esto resultó en un ligero aumento en la tasa de informalidad, que alcanzó el 54.2%, lo que refleja una creciente dependencia de empleos sin acceso a servicios de salud ni otras garantías laborales. A pesar de los esfuerzos por reducir la informalidad, las barreras estructurales, como la baja productividad y los altos costos para los empleadores, siguen siendo desafíos importantes.

Por sectores, la agricultura, la pesca y la ganadería destacaron como los motores de esta creación de empleo, con más de medio millón de nuevos puestos. Sin embargo, los sectores industrial y de servicios enfrentaron dificultades, con una contracción de empleos en manufactura, construcción y transporte, que no pudieron ser compensadas por la creación de puestos en otros subsectores.

Aunque los datos muestran una tendencia positiva en términos de ocupación, la calidad del empleo sigue siendo una preocupación central para los analistas, quienes advierten que gran parte de los nuevos puestos son de baja calidad y no ofrecen suficientes horas de trabajo. En el contexto actual, la persistencia de la informalidad y la subocupación representa un desafío importante para lograr un crecimiento económico sostenible y un mercado laboral más equilibrado.

¡Compártelo en tus redes sociales!